Noticias

Lunes 3 de Febrero de 2025 Noticias

Las claves para cumplir la meta del Plan de Emergencia Habitacional

Fue el 16 de enero en el marco de la entrega de llaves de 160 departamentos correspondientes al conjunto habitacional “Puertas de Lircay Etapa 1” de Talca que la Región del Maule logró el cumplimiento del 100 por ciento de la meta del Plan de Emergencia Habitacional en la Región del Maule. A los pocos […]

  • Compartir

Fue el 16 de enero en el marco de la entrega de llaves de 160 departamentos correspondientes al conjunto habitacional “Puertas de Lircay Etapa 1” de Talca que la Región del Maule logró el cumplimiento del 100 por ciento de la meta del Plan de Emergencia Habitacional en la Región del Maule.

A los pocos meses de haber asumido dicha cartera- marzo del 2022- Montes estableció que en el Maule se debían terminar y entregar 16.667 nuevos hogares, existiendo a la fecha 17.133 viviendas terminadas y entregadas, otras 9.783 en ejecución y 3.145 con financiamiento y en proceso de iniciar obras.

El Plan de Emergencia Habitacional se lanzó en junio del 2022 y desde el 1 de septiembre de ese año hasta el 1 de septiembre del 2023 tuvo como coordinador nacional al arquitecto Pablo Campos Banus, quien al momento de cumplir 16 meses como Seremi del Minvu Maule cumplió con el 100 por ciento de la meta.

CLAVES

Campos sostiene que “detrás del cumplimiento de la meta hay un trabajo intenso y mancomunado de todas las instituciones, del gabinete regional liderado por el delegado Humberto Aqueveque quien nos ha entregado todo su apoyo para que todo el aparato público, seremis y los servicios públicos se pongan a disposición del Plan de Emergencia Habitacional para revisar nuestros proyectos en cada uno de sus procesos. También hemos tenido un trabajo muy eficiente con la Cámara Chilena de la Construcción generando una instancia regional de reuniones de trabajo una vez al mes con la inclusión de las empresas constructoras que están ejecutando obras y que nos permite revisar los nudos críticos de los proyectos, monitorear los avances, abordamos problemáticas en común y asumimos compromisos de gestiones para resolver las dificultades. En esta misma línea invitamos a servicios públicos que tengan relación con algunas materias puntuales”.

Agregó que “otro punto central y determinante en alcanzar las metas ha sido el gran compromiso que ha tenido las familias que reciben este beneficio, ya sea a través de postulaciones colectivas o individuales. En lo colectivo es muy valioso el trabajo arduo y comprometidos de los y las dirigentes para sacar adelante sus proyectos. Esas serían las claves que nos han permitidos estar muy alineados en disminuir el déficit habitacional que existe en la región”, dijo la autoridad.

GESTIÓN Y FUNCIONARIOS

El titular del Minvu en el Maule, Pablo Campos, explicó que “cuando se inició la implementación del Plan de Emergencia Habitacional en el año 2022 nos empezamos a dar cuenta que efectivamente dicho plan también sería una gestión transformadora de como el Minvu estaba abordando su gestión interna. Acá había un énfasis en la urgencia habitacional y hubo que mirar internamente como veníamos funcionando, como venían las cargas laborales y fuimos compartiendo experiencias a nivel nacional de como los han hecho los distintos equipos en el plan de Emergencia Habitacional”.

Campos enfatizó que “cuando se habla de redoblar esfuerzos lo que hacemos es optimizar los recursos en los equipos tanto de la Seremi, Serviu y del nivel central y efectivamente ajustar algunos procesos para potenciarse y conseguir el cumplimiento de la meta”.

“Es el momento para agradecer de manera importante el tremendo compromiso que han tenido los funcionarios con el Plan de Emergencia Habitacional. Al poco tiempo de ser lanzando el PEH se logró comprender el sentido que tiene, cual es el impacto en términos de una política de Estado que tiene su sentido de urgencia en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric pero que esa misma urgencia esperamos pueda seguir en el tiempo. Vuelvo a insistir que sin el apoyo de los funcionarios, aquellos que revisan los proyectos, los equipos sociales que acompañan a los comités y los inspectores de obras, no sería posible cumplir los objetivos. Agradecido y feliz de que el Plan de Emergencia Habitacional sea el resultado de una gestión de muchos actores involucrados”.

NORMATIVAS

En el contexto de la implementación del Plan de Emergencia Habitacional la Región del Maule está considerada de un tamaño importante por su cantidad de habitantes distribuidos en 30 comunas y un alto porcentaje de población rural. “Siempre el tema de la normativa y los permisos son un tema difícil y complejo de enfrentar. En el Maule siento que las instituciones funcionan de buena manera y tenemos muy buenas relaciones con instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y sus direcciones de Aguas y Obras Hidraulicas, con la Seremi de Salud y con las distintas instancias que se requieren para aprobar los proyectos”, dijo el Seremi Minvu Pablo Campos.

Sostuvo que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Vivienda liderado por el Ministro Carlos Montes ha avanzado bastante en términos de normativa buscando que el sentido de urgencia del plan de emergencia se traduzca en lograr mejores plazos en los procesos constructivos. En conjunto con los equipos de Serviu y la Seremi tenemos un diálogo permanente con las direcciones de obras para sociabilizar todas las materias normativas, ello con la finalidad de agilizar los procesos y al mismo tiempo hacer valer las normativas que nos mandata el Plan de Emergencia Habitacional. La idea es potenciar la inducción y capacitación a los directores de obras y sacar el mejor provecho a la hora de materializar los proyectos habitacionales que benefician a las familias maulinas”, puntualizó Pablo Campos.