«Todos sin importar sus ingresos o el tamaño de sus viviendas tienen derecho a espacios verdes, a parques, plazas, a lugares de encuentro, a disfrutar la ciudad y compartir su belleza»
Presidente de la República, Gabriel Boric.
El plan se inspira en los proyectos con visión de futuro que impulsó el Estado en el siglo pasado. La Remodelación San Borja y la Villa San Luis, son parte de esa historia que se inició hace casi 60 años tras la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 1965; las villas Frei y Portales, que se gestaron previamente, también se inscriben como proyectos de vanguardia para su época.Estos proyectos innovaron al incorporar parques urbanos a la vida de las personas, equipamientos de salud y educación, espacios diseñados para promover la vida en comunidad y una conexión de las viviendas con la ciudad.
La estrategia también rescata iniciativas más contemporáneas como los Planes Urbanos Habitacionales (PUH), línea de acción del Minvu que se orienta a la planificación y desarrollo de los terrenos Serviu de más de 5 hectáreas. Existen 52 PUH con distintos niveles de avance en todo el país.
Estos principios se traducen en líneas de acción, que se implementan a través de los programas de inversión y gestión territorial del ministerio, para avanzar en el corto, mediano y largo plazo hacia ciudades más justas:
Este plan nacional cuenta, entre otras iniciativas, con doce Proyectos Ciudades Justas de gran escala, que poseen distintos modelos de intervención. El impulso de estos proyectos en temas como el mejoramiento de procesos, las alianzas públicas, las alianzas público-privadas, la focalización de la inversión y las modificaciones normativas, orientarán la gestión pública urbano-habitacional de los próximos años.
Los proyectos son una selección de ocho Planes Urbanos Habitacionales (PUH) y de cuatro intervenciones territoriales, que conectan distintas inversiones públicas.